HISTORIA RESUMIDA DE MUQUIYAUYO
Al buscar alimento para saciar mi hambre en el arte me encuentro con la necesidad de profundizar lo que está cercano a mi sentimiento y entorno físico, me asomo al denso y exóticas huellas difusas, entrecortadas por los traumas de nuestros antepasados: no estoy descubriendo nada sino encausando y resumiendo en esta parte, las vertientes y parámetros de escritores estudiosos, cronistas sensibles, objetivos o subjetivos porque convivimos en nuestro interior con sentimientos encontrados por nuestro mestizaje indo hispano, en el proceso y la evolución histórico de nuestros pueblos y etnias, como nuestra comunidad gloriosa de Muquiyauyo.
Desde nuestra visión de pensantes y descendiente indígena, de la otra orilla del Jatun Mayu, río Mantaro, Tulumanya (donde nace el arco iris).
Remontándonos a tiempos pre incas, después del reino Wari aparecen los Huancas, que fueron también conquistados por los incas al mando de Cápac Yupanqui general del Inca Pachacútec. Rastreando el proceso histórico de nuestra comunidad, es evidente que somos en partes descendientes de los mitimaes Yauyos, dicen que la tribu naturales de los huancas de Pariahuanca eran más primitivos belicosos, hicieron la resistencia a la conquista de los Yauyos que eran más altos y fornidos, separándose posteriormente una parte de los huancas como consecuencia de esta batalla de resistencia, al costado sur este de Pariahuanca, dando origen al ayllu de Muqui. Dicen que los Yauyos le decían muquis en esta parte a los huancas por su talla baja, en conclusión quedan bajo la civilización de los colonos mitimaes Yauyos aliados de la cultura Inca. Esto debe de haber ocurrido en tiempo de Cápac Yupanqui y Túpac Yupanqui. Para entonces pasado los tiempos, se sobreentiende que Pariahuanca era una comarca de cuatro ayllus y un ayllu de Muqui por eso dicen los corregidores que existía cinco ayllus indígenas de procedencia de los Yauyos con sus curacas, en territorio que fue Huanca y Xausa como dice la historia, según las anotaciones posteriores del corregidor español en Jauja.
Existe una ciudadela pegada al cerro en una colina llamada Pariahuanca algunos lugareños del contorno le llamaban Huauyag, Huauyagmarca, Muquiayllu, otros los conocían en esos tiempos, como los Mitimaes Yauyos. Después de ser conquistados los territorios por el imperio Inca instalaban colonos, es evidente por estas huellas, que a través de sus funcionarios hacían cumplir la política de civilización por los mitimaes Yauyos, que vinieron por el Qhapac Ñan camino Inca ruta del Apu Pariacaca influencia de su divinidad Cuniraya Huiracocha y Pachacámac, políticas y estrategias de alianzas establecidas desde el Cusco por orden del inca Pachacútec. Yauyos Cumu Jatun Xauxa era zona estratégica militar, despensa administrativa, política de la cultura imperial para fijar su posición ante los remotos semis independientes Huancas, quienes fueron conquistados en 1438. Los persuadía en condición de provincia separada con su Dios el Huallallo Carhuincho, hoy el nevado Huaytapallana, a los más belicosos rebeldes los trasladaban en grupos a Chachapoyas para construir la gran fortaleza de kuelap, así fueron conquistando tribus, reinos, ayllus, para formar el gran imperio de los Incas. Los Yauyos de la costa aliados de los incas por influencia del santuario del Pariacaca y el Pachacamac porque ellos se encomendaban a sus santuarios y bajan por el Kapac ñan a conquistar territorios Huancas y Xauxas estableciendo un nuevo orden de civilización, Seguro por el nuevo re ordenamiento de la política de entonces, el ayllu de Muqui correspondía a la región lurinhuanca de Sincos, los ayllus de Yauyos hoy Muquiyauyo correspondían al Atun Xauxa.
En cuanto al origen del nombre Mágico de “Muquiyauyo” es posible que haya ocurrido una especie de simbiosis entre estos dos ayllus colindantes; superando sus problemas históricos, pacificados por la civilización Inca, el ayllu significaba en ellos un profundo lazo de parentesco, costumbres hábitos por influencia de las etnias llegadas de Yauyos. Como una parte de los Huancas se separó después de la batalla para formar el ayllu de Muqui, en la conquista de los Yauyos, puede haber ocurrido una reconciliación histórica por que fueron parte y originarios de los ayllus del Pariahuanca ejm. En Muqui hay apellido Mandujano de tiempos muy lejanos como en el nuestro, que lo mencionan los corregidores del siglo XVL, que fueron partes y origen de una etnia del Pariahuanca, por tenencia de tierras agrícolas y costumbres y de trabajos de la mita entre cucaras faenas recíprocos, y otros hechos como haber sido anexo de la misma, para crear primero el nombre compuesto de Muquiayllu luego, Muqui Yauyo. Es cierto que en el ayllu de Muqui existía una mina de minerales hoy sellada llamada Pasuca. También en Quichuay, primer asentamiento de los Yauyos, existía otra mina de tierras de colores, en este caso el nombre de Muqui tiene relación con un duende mítico que vive en socavones y túneles oscuros.
De tiempo en tiempo el virreinato modificaba las tenencias de tierras por los corregidores, bajaba y subía la densidad social de los indígenas por que aumentaban los mestizos.
En ese contexto de crisis de expoliación y humillación destrucción de su estructura de los ayllus con astucia por los conquistadores, reaccionaban en su vibración natural progresista al sentirse solos, creándose una atmósfera positiva de confusión entre indios y mestizos haciéndose una sola fuerza, debilitando asta extinguirse sus clases, como decían ellos entre castellano y quechua unionllapa, para enfrentarse al ambiente de antipatía histórica con los hispanos radicados en Huaripampa estos nos veían con desagrado por el avance y progreso, en nuestra condición de ser su anexo y unidos con el ayllu de Muqui, estando en mejores condiciones para ser capital del distrito. La organización distrital político al que pertenecíamos como su anexo estaba en manos de los españoles, mestizos, la iglesia cofradías y clases, inclusive en el tiempo de Román Amanzo luego de haber construido su canal de Ajurucre, estos exigían someter a nuestra comunidad a la mita, en favor de ellos, negándose rotundamente el líder. Se trataba de que la comunidad le cediera la mita de sus indígenas para que trabajaran gratis como colaboración para la capital distrital, y muchos abusos más.
El único documento oficial que se tiene de la comunidad de ese contexto es el acta de la repartición de tierras entre Huaripampa y Muquiyauyo siendo beneficiado con más tierras por que era una comunidad organizada en sus cuatro ayllus cultivando las tierras y tenían más tributario.
El Antropólogo norteamericano Richard Adams anota: en su introducción al respecto, y comenta, en sus gentes de este colectivo agrícola, había informaciones, indicios orales que venían de tiempos muy remotos trecientos, cuatrocientos años, tal vez más, que él no lo tocaba no porque no tiene valor si no por falta de información más objetiva o documentos escritos; en mi opinión, puede que se refiere a sus valores camuflados en su idioma materno de padres a hijos.
En esta parte el científico sostiene que las obras de la comunidad no se atribuyen a una persona o grupo, sino provienen de generaciones evolutivas por la combinación y cooperación de las dos clases: mestizos e indígenas. Manifiesta que existían convivencias intimas entre indios y mestizos porque éste tenía estudios. Ejm: anoto que el indio no tenía estudios se hacía compadre con el mestizo para encomendar apoyo a su hijo. También por una causa en favor de su comunidad en bien común, progreso. Vuelve a sostener el estudioso, que el impulso, el desarrollo de Muquiyauyo no solo es por el cambio cultural, sino porque su importancia es más remota, el estudioso lo deja allí. Aquí damos nuestra opinión como mestizo descendiente del lado indígena, sostengo: como no da más detalles de su profundidad, doy un pequeño alcance, entiendo que fue como un intercambio cultural, simbiosis entre el conocimiento contemporáneo de ese contexto, con la cultura ancestral de tiempos remotos de los ayllus de la estructura inca, me explico es posible que al ser un pueblo de origen más nativo, indígena, quechua hablantes en su mayoría, luego los mestizos con educación de influencia occidental también quechua hablantes, relativamente más libres y autónomos por que en nuestra comunidad no radico el patrón o amo, por supuesto con cierta timidez ante la política represiva colonial, estaban alejados a poca distancia de Huaripampa y Jauja, puede ser la vertiente psicológica por donde haya germinado la semilla de su archivo subconsciente, en otras palabras tenían su campo magnético más limpio sin codicias ni ambición como una luz de sus entrañas, su colectivismo agrícola, estructura de los remotos ayllus pre incas, traídas por la civilización de los Mitimaes Yauyos, con su idioma materno el quechua, que era la depositaria de sus valores, su cosmovisión en su inconsciente profundo como una sombra que emanaba a la superficie consiente dando un fuerte impulso y confianza, reacción psicológica humanas para sostenerse en su necesidad colectiva, usando valores sugestivos recíprocos, como esta introducción en quechua diciendo "huasillaiqui" nogallay gamulla rimarichispag (estoy viniendo a tu casa para hablarte), y comunicarte que mañana hay cesión en la sala comunal, o como el pregonero don Juan Santillan que hablaba con vos solemne en cada esquina. Otro valor importante, el Aine diciendo en quechua (uyanacushun), nos ayudaremos con nuestro trabajo prestado, la Minca (mincacushun), nos ayudaremos trabajando por un bien común para todos, el licachicuy colaboración en productos como ofrenda al trabajo, la rica mishquipa, ofrenda al trabajo colectivo compromiso moral de cualquiera de los lados individual o colectivo animada con la tinya y el violin, la mita trabajo prestado entre curacas de los ayllus o reinos, el ama llulla, ama quella, ama sua, no ser ocioso, no ser mentiroso, no ser ladrón. Hoy me piden que ponga en el mural, ama upia no seas borracho.
“Huellas que laten”, y viven aún en nuestros recuerdos, a flor de labios de nuestras familias y abuelos, en mi modesta percepción, esta inquietud empieza a acrecentarse como quien se conecta con la otra punta del hilo de nuestros antepasados, al leer por necesidad de conocimiento y cultura la obra de Ritos y Tradiciones de Huarochirí del siglo XVLL de Gerald Taylor, escrito por el indigena Cristobal Choquecasa ayudante del cura Avila extirpador de idolatrias de Yauyos, me paralizó por un instante, moviéndome emociones guardados en nuestro archivo, del niño que todos tenemos en nuestro interior desde nuestra infancia, huellas evidentes, en este caso al leer la palabra “hucha”. Cuando niño mi hermana mayor Milca Huaytalla Dionicio me regañaba en mi tenencia cuando no hacia una tarea o un encargo, en quechua y castellano diciéndome huanana tienes tu “hucha”, se refería cuando cometía una falta y la reiteraba, huanana es como decir terco, hucha es falta, y como contra parte en la religión católica se dice pecado.
Esta parte que sostengo sobre la palabra "hucha" también huchapacur voy entrar en falta, es una de tantas versiones en nuestra comunidad que lo tomo para sostener que nuestra cultura en gran parte viene de Yauyos Huarochiri.